Mostrando entradas con la etiqueta propiedad intelectual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propiedad intelectual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales

Rompo un par de meses de silencio para sumarme a este manifiesto titulado en origen "Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet". Parece que los de la ceja van a tener su recompen$$$a.


Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

martes, 4 de diciembre de 2007

Calatrava, dueño de la calle

Recientemente se ha publicado la sentencia de la demanda que presentó el arquitecto estrella Santiago Calatrava contra el Ayuntamiento de Bilbao porque éste añadió una pasarela a un puente diseñado por él para facilitar el cruce de una calle a los ciudadanos. Calatrava alegaba que eso era una modificación de "su" "propiedad" intelectual y que violaba sus derechos.

Afortunadamente, el juzgado ha desestimado la demanda porque consideró que en este caso prevalecía el interés público de los ciudadanos de Bilbao sobre el derecho de "propiedad" intelectual que pudiese tener el arquitecto.

Lo que debe prevalecer es el sentido común. ¿De quién es la obra? ¿No le ha pagado el Ayuntamiento de Bilbao hasta el último euro a Calatrava? Si el Ayuntamiento decidiese hacer una biblioteca en el lugar del puente, ¿no podría? ¿no es suyo el terreno? ¿no es suya la decisión?

Es más, el puente además es una perfecta chapuza. No sólo tiene unas losetas carísimas que se rompen cada poco y que cuesta un montón reponerlas (140.000€ gastados en 10 años), sino que además son contínuos los resbalones y caídas de los que lo cruzan. ¿Hay que esperar a que la "propiedad" intelectual se cobre alguna vida, o parece lógico que el Ayuntamiento pueda arreglar el puente a la mejor conveniencia de sus ciudadanos? Ciudadanos, que a la postre son los verdaderos dueños del puente, ya que lo han pagado de sus bolsillos.

Un ejemplo más de lo absurdo de la mal llamada "propiedad" intelectual.

Más enlaces sobre el tema:
- Calatrava vs Ayuntamiento de Bilbao - Beat Map
- El Ayuntamiento cambiará el suelo resbaladizo del puente de Calatrava cuando la sentencia sea firme - El Correo Digital
- Propiedad intelectual - José Gabriel Antuñano en ABC