Mostrando entradas con la etiqueta vigilancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vigilancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2009

¿A dónde estamos llegando...

De la serie Hacia 1984

...cuando el Estado persigue a niños de 8 años por gastarse bromas entre ellos?

Leo un artículo de Henry Porter acerca del aumento de casos de abuso de autoridad en el Reino Unido al amparo de algunas leyes concebidas "en principio" (o con la excusa) para luchar contra terroristas.

Pero me he quedado alucinado al leer este caso:

At Lynch Hill primary school in Slough they have started using CCTV cameras to track down children responsible for classroom pranks. A girl caught on film hiding another child's shows was exposed. Was the crime so serious? Couldn't a teacher elicit the information from the class without resorting to surveillance tapes? The girl's mother said: "This use of the cameras is ridiculous. She took the shoes and hid them in a locker. We all do silly things and play jokes when we are children. They should have given her a chance – she's only eight.


Por favor, un poco de sentido común. Todos hemos crecido haciendo y recibiendo gamberradas, bromas, etc. Y nadie ha salido traumatizado ni peor persona por ello.

Como añadido, la presencia de las cámaras altera nuestro comportamiento. Nos influye psicológicamente. No vale el "si yo no hago nada malo, me da igual".

"My daughter no longer wants to go to the school," she added. "The cameras have made her a bit panicky. Children should be taught to tell the truth without the use of these cameras."


Foto One nation under CCTV por jordi.martorell (licencia CC:by-nc-nd)

viernes, 31 de octubre de 2008

Los niños valorarán su privacidad cuando vean que los adultos lo hacemos

También publicado en Por Tu Seguridad

De la serie Hacia 1984

Muy interesante reflexión de Cory Doctorow en este artículo (en inglés):
Bebo kids will value privacy when they see adults do too

Oímos todo el día consejos, opiniones y advertencias de los peligros de la pérdida de privacidad para nuestros niños. Pero ¿qué hacemos nosotros los adultos para evitar nuestra pérdida de privacidad? Nada. Aceptamos la videovigilancia. Aceptamos las bases de datos con información personal. Aceptamos documentos con la inclusión de chips RFID que pueden ser leídos a distancia sin que nos enteremos. Y un largo etcétera. ¿Qué ejemplo estamos dando a los niños? ¿Cómo vamos educarles en algo que nosotros mismos pecamos?

Otra interesante reflexión que hace es el hecho de que la prensa se hace eco de las duras consecuencias de actos delictivos alimentando el morbo de la población y de paso provocando un sentimiento de inseguridad. El caso es que esos actos delictivos son altamente improbables, pero el coste que estamos sufriendo tanto económicamente como sobre todo en derechos y libertades es totalmente desproporcionado al número e incidencia de estos delitos.

Foto Four Corners por riviera 2005 (licencia CC:by-nc-sa)

martes, 21 de octubre de 2008

Jornada "Libertad Sin Miedo": mi pequeño grano de arena

También publicado en Por Tu Seguridad

Tal como os había comentado, durante la jornada "Libertad Sin Miedo" hice un recorrido por una calle del centro de Gijón en busca de cámaras de videovigilancia. Aquí están los resultados.

Zona de la investigación: Gijón. La céntrica calle Corrida, en el tramo comprendido entre la plaza del Carmen y la plaza del 6 de Agosto. Es una de las calles más importantes de la ciudad.



No he visto ninguna cámara colocada por organismos públicos.

En la zona hay 46 tiendas. De ellas sólo he visto cámaras de seguridad instaladas en 10. Entre las que no tienen cámaras hay cadenas muy conocidas.

De las 10 tiendas que tenían cámaras, sólo en 2 de ellas las cámaras recogen parcialmente imágenes de la calle.
- Farmacia Castillo (nº 22). No tiene ningún aviso en el exterior. En el interior tiene unos monitores que muestran la imágen de la cámara. Hay unos carteles avisando de la videovigilancia, pero no son los carteles estándar.
- Caja España (nº 33). La cámara recoge la entrada al cajero automático pero también cubre parte de la calle. Tiene un cartel en el escaparate, aunque no es el cartel estándar amarillo y es muy poco visible entre todos los anuncios del banco.

De las 10 tiendas sólo 2 tienen el cartel estándar amarillo con todos los datos requeridos por la ley.

Hay 1 tienda que no tiene ningún tipo de cartel de aviso.

Sólo 2 tiendas contienen la dirección a la que dirigirse para ejercer los derechos de acceso, rectificación, etc. como obliga la Agencia de Protección de Datos. Destaca negativamente una entidad bancaria como La Caixa, con un montón de medios legales y abogados a su disposición, y que en su cartel efectivamente indica que se pueden ejercer los derechos pero como toda dirección apunta que hay que dirigirse a... "La Caixa".

Para finalizar un apunte del pasado. Fijaros el pedazo de cámara que protegía unas instalaciones de Telefónica, ya abandonadas.

domingo, 12 de octubre de 2008

Jornada "Libertad sin miedo"

Como os había comentado en otro artículo, ayer día 11 de octubre se celebró el día mundial "Libertad sin miedo".



En Berlín se concentraron 100.000 personas para protestar.

En España desde la web Por Tu Seguridad se convocó a unas actividades de mapeo de las cámaras de videovigilancia de nuestras calles en Madrid y Barcelona.

Personalmente aporté mi pequeño grano de arena haciendo un estudio y mapeo de cámaras en la céntrica calle Corrida de Gijón. En los próximos días subiré los resultados.

Para finalizar una reflexión. El número de cámaras de videovigilancia está constantemente en aumento, y están presentes en prácticamente todos los lugares por los que pasas. El fenómeno es tal que ha merecido que la compañía Louis Vouton haya hecho de ello el motivo de su última campaña de publicidad.



Foto "Escaparate de Louis Vouton" por pululante

lunes, 18 de junio de 2007

Sé bueno, te vigilamos desde el cielo

Aunque no tendrás que rendir cuentas a Dios, sino a la policía y por consiguiente a aquellos gobernantes que mandan sobre la policía.

En el Reino Unido (dónde si no) los policías de Merseyside están experimentando con un mini-helicóptero no tripulado similar a los que están utilizando ahora los militares para reconocimientos aéreos sin riesgo.


Tiene incorporada una cámara con la que pueden tomar imágenes desde 500 metros de altura, y es prácticamente silencioso. Según declaró la policía, el avión se utilizará para vigilar desórdenes públicos, masas de gente y manifestaciones, y atascos de tráfico.

Ya sabes, cuando te entre tentación de hacer algo "feo" (y recuerda que "feo" no lo definirás tú, sino el que manda) y no digo ya delictivo, piénsatelo dos veces: te pueden estar vigilando desde arriba.

Y eso por no hablar de otras implicaciones como el que uno de esos aparatos no se te vaya a caer en la cabeza y posiblemente matarte del impacto. ¿Se responsabilizaría la policía? O también el nivel de confidencialidad que pueda tener la señal de vídeo que se envía desde el dispositivo. ¿Nadie más que la policía será capaz de ver y grabar las imágenes?

Visto en Schnews vía Richard Stallman.

PD. Y no hemos mencionado a Orwell todavía ;-)

Más referencias:
- Police force tests airborne spy camera - Guardian Unlimited
- Liverpool police get mini-Black Helicopter - The Register

miércoles, 13 de junio de 2007

El secreto de tus comunicaciones, en peligro

En España un Juzgado ha lanzado una consulta al Tribunal Europeo ante la petición de Promusicae para que Telefónica a revelase la identidad y la dirección de determinados clientes que compartían música y de los que conocía la dirección IP de sus ordenadores.

Telefónica se negó a dar esos datos ya que sólo afectaba a un proceso civil, y entendió que debía guardar la confidencialidad de esos datos a no ser que hubiera un proceso penal.

Esperemos que cunda la cordura y que los intereses particulares de una sociedad privada no estén por encima de derechos constitucionales. Pruébese que existe un delito y entonces que el juez (y sólo el juez hasta que se pruebe el delito) conozca los nombres de esas personas. Promusicae no tiene por qué saber mi nombre. Ni el tuyo.

En Irlanda, la IRMA (la $GA€ de allí) ha conseguido que un tribunal obligue a seis proveedores de acceso a identificar a 23 personas acusadas de compartir ilegalmente archivos. (Vía Digital Entertainment Piracy)

Por lo que se desprende de la noticia, el intercambio de archivos de forma ilegal (de acuerdo a las leyes irlandesas) está probado y aunque sea un proceso civil el tribunal ha ordenado la identificación de las personas.

En los EE.UU. una juez ha ordenado a los responsables de TorrentSpy que monitorice y grabe la actividad de sus usuarios incluso sin el consentimiento de éstos. Estos informes de actividad podrían ser remitidos posteriormente a la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA) para así facilitarle su batalla contra la ‘piratería’.

Aquí muy al contrario no se trata de perseguir presuntos delitos. Se trata de tener monitorizados a todos los usuarios de una web para intentar descubrir algún delincuente entre ellos. Es, en definitiva, poner a todas las empresas a trabajar para el lobby del cine, y el hacer que todos los ciudadanos estén vigilados por la entidad privada MPAA. Por si acaso...

Estoy seguro de que esta última decisión se salta unos cuantos preceptos constitucionales. Pero que es eso al lado de unas empresas con mucho dinero y muy buenos abogados. No es de extrañar en un país que aprueba medidas como ésta y nadie se escandaliza.

PD. Al hilo del último enlace llego a otro interesante artículo en el que se analizan medidas tomadas en situaciones excepcionales (guerras, terrorismo, etc.) y que sin embargo cuando se acaban esas situaciones excepcionales las medidas siguen ahí ya que favorecen el control y manipulación de la población.
Por eso hay que tratar de impedir que hagan leyes "por nuestro bien", ya que finalmente el único bien que cuidan es el suyo propio.

Más referencias:
- Al final tendremos que apoyar a Telefónica

Cartel "La Propiedad Intelectual perpetúa el Estado de la Policía Intelectual" por factoryjoe (licencia CC:by-nc-sa)

lunes, 18 de diciembre de 2006

Panopticón: un adelantado al Gran Hermano

Estos últimos días me he encontrado varias veces con una palabra que desconocía. Ya la había visto en los comentarios al artículo de Henry Porter sobre los micrófonos, y la volví a ver en un curioso informe que habla del control sobre la venta de alcohol en Canadá entre los años 30 y 60.

El informe nos cuenta que para comprar alcohol hacía falta una cartilla del Estado en la que se iba anotando todas las compras que hacía una persona. Quedaba a discreción de los vendedores de las tiendas (también monopolio del Estado) el venderte alcohol o no, basándose en que ya habías comprado "demasiado". Con la introducción de los primeros computadores a finales de los 40 de la mano de IBM, el proceso de los datos dió un salto importante y las prohibiciones a particulares aumentaron de forma exponencial. Y estamos hablando de tecnología de los años 40, no la de hoy en día.

La palabra en cuestión es Panopticón.

Se trata de un proyecto de centro penitenciario creado por el filósofo Jeremy Bentham nada menos que en 1791. La idea de ese centro era construirlo de tal manera que el vigilante tuviera vista de todas las celdas desde una torre central, y además que los presos no pudieran saber si un momento dado estaban siendo vigilados o no.

Además según Bentham este diseño disminuiría el deseo de delinquir ya que el preso no lo haría por miedo a que le estuvieran viendo en ese momento. La idea es que tras la estancia en el Panopticón los presos se seguirían comportando igual en la vida real.

Hace tiempo Nacho Escolar también le dedicó un artículo. Os recomiendo leerlo para una explicación más completa.

Hoy en día el concepto se sigue aplicando. Por ejemplo en los radares de tráfico rotatorios: ponen varias cabinas de radar y van rotando el mismo entre una y otra. Los conductores no se pasan de velocidad ya que no saben dónde está la vigilancia.

Y en mayor extensión es lo que están haciendo con tantas cámaras de vigilancia, con tantos chips RFID, localizadores GPS, etc. Que no puedas tener la tentación de hacer "algo malo". El problema del asunto es que lo "malo" lo define un tercero fuera de nuestro control.

se cuenta con la mirada, que va a exigir pocos gastos. No hay necesidad de armas, de violencias físicas, de coacciones materiales. Basta una mirada. Una mirada que vigile, y que cada uno, sintiéndola pesar sobre sí, termine por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo; cada uno ejercerá esta vigilancia sobre y contra sí mismo. ¡Fórmula maravillosa: un poder continuo y de un coste, en último término, ridículo!
Michel Foucault


Más referencias:


Más noticias sobre libertades actualizadas a diario
Dibujo del Panopticón obtenida en Wikipedia Commons (de Dominio Público).

martes, 12 de diciembre de 2006

El Gran Hermano no sólo ve, también escucha

La tecnología actual permite acoplar micrófonos de alta sensibilidad y gran alcance a cámaras de videovigilancia. La excusa con que nos los intentan colar es que gracias a estos micrófonos se puede alertar a la policía sobre conflictos en las calles, mediante la medición del tono, volumen y velocidad del habla. Los micrófonos servirían para obtener pruebas de cara a juicios o también, porque no, para escuchar conversaciones de personas participantes en manifestaciones legales de carácter político.


Henry Porter, al que conocí gracias a La Vigilanta, nos cuenta en su columna de The Guardian que en el Soho londinense ya se han hecho varias pruebas con este tipo de micrófonos, y que varias conversaciones privadas han sido escuchadas. Tras estas pruebas, ya se están instalando estos dispositivos en el distrito de Westminster. Por supuesto la policía y los responsables del ayuntamiento niegan estos hechos, así como que su propósito sea el de escuchar conversaciones privadas.

Pero una vez que la posibilidad está ahí, ¿quién va a impedir que se utilice?

Más referencias:

Más noticias sobre libertades actualizadas a diario

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Los candadistas no están de broma

Se ha criticado a Manuel Almeida de Mangas Verdes por haber traducido como cierta una noticia aparecida en un sitio estadounidense de noticias satíricas e irónicas.

Si bien el artículo exagera las cosas, resulta que no es tan falso como se le critica a Manuel. Veamos.

La MPAA anda presionando en el Congreso para que se redacte un proyecto de la ley que impediría ver material ilegal en los equipos domésticos. La asociación entiende que todos los teatros deben estar controlados, sean éstos comerciales o estén instalados en tu propia casa.

La MPAA presionó para intentar que se aprobara por ley la llamada Broadcast Flag. Es una señal que se pretendía incluir en las transmisiones de señal digital, que permitiría al emisor controlar si puedes grabar la señal o no, cuántas veces, o en qué condiciones se te permite reproducirla.

Ahora mismo esta propuesta fue rechazada, pero la RIAA anda pensando algo similar para la radio digital.

El líder de la MPAA Dan Glickman dice que la regulación tiene que llegar antes de que las cosas se les vayan de las manos: “No actuamos a tiempo con el intercambio en la Red de material sujeto a copyright. Esta vez no caeremos en el mismo error. Tenemos derecho a saber qué es lo que se está mostrando en cualquier teatro”. El proyecto de ley requeriría que cualquier equipo fabricado en el futuro contenga un dispositivo que informe a la MPAA de qué se está viendo en casa y los detalles específicos de audiencia. Los datos serían procesados por varios sensores de movimiento y una tecnología biométrica.

La plataforma Trusted Computing (computación confiable) hará que todos los PCs hayan de llevar unos chips que controlarán lo que puedes y lo que no puedes hacer en él. Trusted Computing provee entre otros "servicios" identificación remota (remote attestation), almacenamiento sellado (sealed storage) o E/S segura (secure I/O). Gracias a la identificación remota, un fichero de música que descargues tras su compra legal, sólo podrá ser reproducido en el reproductor que elija la compañía vendedora. Es más, gracias al almacenamiento sellado no podrás copiarlo a otro dispositivo ni utilizar otro reproductor. Gracias a la E/S segura, no se podrá ni siquiera hacer una copia de la señal mientras se esté reproduciendo.

Dado que un equipo con TC tiene un identificador único, será posible ligar todas las acciones de alguien en Internet a una persona concreta, y hacer un perfil con sus gustos y sus vicios, sus ideas y sus manías. Y todo ello en manos de unas entidades y autoridades cuyos fines no tienen por qué ser honestos. Nuevas formas de censura serán posibles, como dice Ross Anderson (criptógrafo de la Universidad de Cambridge): "Alguien que escriba un documento que pueda ser difamatorio puede ser obligado a autocensurarlo - y a la compañía de software que hizo el procesador de textos se le puede ordenar que lo borre remotamente si ese alguien no lo borra. Así que podemos esperar que TC sea utilizado para eliminar cualquier archivo, desde pornografía hasta escritos que critiquen a los líderes políticos".

La MPAA define un teatro casero como cualquier casa con una televisión de 29 pulgadas o más, con sonido estéreo y al menos dos sillas cómodas, canapés o futón [si es sólo una, ¿no?]. Cualquiera que quisiera instalar un ‘cine en casa’ tendría que pagar un precio de autorización de 50 dólares a la MPAA o enfrentarse a una multa de hasta 500.000 dólares por película visionada.

Aquí el artículo empieza con exageraciones, pero es muy fácil que TC + DRM permitan el cobro por visión. Y lo de la multa, no se anda muy lejos de la realidad. Todos conocemos las denuncias de la RIAA por compartir música, y la legislación prevé penas no ya monetarias, sino incluso de cárcel para ese tipo de delito.

El simple hecho de comprar un DVD no le da derecho a nadie a invitar a sus amigos a visionarlo. Esto es una violación de los derechos de autor y nos niega el rédito que sería generado por la venta del DVD a sus amigos”, sostiene Glickman. “Lo que queremos es que cada espectador tenga su propia copia del DVD, aunque entendemos que esto no sea siempre posible. El precio de autorización es justo”.
El proyecto de la ley también estipularía que cualquier usuario de teatro casero sea el responsable de informar directamenta a la MPAA y recibir la aprobación antes de cada inspección.

Afortunadamente todavía puedes invitar a tus amigos. Pero curiosamente el simple hecho de comprar un DVD no te da derecho a verlo en un iPod, comprimirlo en un servidor de video que tengas en casa para no andar manejando discos, etc.

Así que, sí, el artículo era de broma, pero una broma que no está muy lejos de ser la realidad que quieren los candadistas.


Más referencias:


Más noticias sobre copyfight, DRM y libertades actualizadas a diario
Imagen del iPod con aviso contra DRM de Defective by Design.

martes, 28 de noviembre de 2006

Vídeos de Primera

Últimamente hay revuelo entre nuestros queridos políticos por unos vídeos de segunda que han elaborado para echárselos en cara en una nueva edición de su programa favorito: "¡¡Y tú más!!".

Por eso os traigo una selección de vídeos de primera.

Mike, del blog Caliblog, ha montado un vídeo denunciando como se nos quiere amordazar nuevamente eliminando la neutralidad de la red (Net Neutrality). Hace una comparativa con medios de comunicación del pasado como la radio, que fue rápidamente regulada para permitir la emisión sólo a aquellos autorizados por el Gobierno.

Ahora Internet es el primer medio que permite una comunicación y libertad de expresión reales para cualquier ciudadano. Si la regulan y permiten a los proveedores bloquear información, será muy fácil para los poderes fácticos callar las voces que no les interesen.



Por Kriptópolis veo que Trebol-A, del blog Cuaderno de Campo, ha traducido y subtitulado el documental de la BBC "El Poder de las Pesadillas". Tal como lo introducen:

"En el pasado nuestros políticos nos ofrecían soñar con un mundo mejor. Hoy prometen protegernos de las pesadillas.
La más inquietante de ellas es la amenaza de una red terrorista internacional. Pero igual que los sueños no eran verdad, tampoco lo son estas pesadillas.
En esta nueva serie, "El poder de las pesadillas" explora cómo la idea de que somos amenazados por una red terrorista oculta y organizada es una ilusión."

Teneis los enlaces a las 3 partes del documental en el blog de Cuadernos de Campo.

La Vigilanta nos había hablado de Suspect Nation. Un documental de la Channel Four británica que habla de cómo se está poniendo a la sociedad bajo vigilancia.



Hacking Democracy es un documental de la HBO que habla sobre los peligros y los fraudes que trae el voto electrónico. En YouTube están los enlaces al documental, que está dividido en varias partes por el límite de 10 minutos de YouTube.

¡¡Ya teneis para un buen rato!!

PD. Bienvenidos a ésta, mi nueva casa. Recordad actualizar vuestras suscripciones RSS.