Mostrando entradas con la etiqueta libertades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertades. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2009

El Mundo... del siglo XX

O tal parece que vive el ínclito Pedro J. Ramírez, director y editorialista de ese diario que se hacía llamar "El Mundo del Siglo XXI". Ayer se despachó con un editorial que bien hubieran firmado los del grupo de la ceja. Todo un reclamo a favor de un casi-extinto modelo de negocio del ya extinto siglo XX.

Francamente, a pesar de meterse en historias conspiranoicas y similares, lo tenía por un tipo que por encima de todo valoraba la libertad de expresión y la defensa de los derechos fundamentales.

El cúlmen de los despropósitos llega aquí:

Efectivamente, sería deseable que la clausura de una página web tuviera que hacerse siempre mediante orden judicial, como acaba de establecer el Tribunal Constitucional francés. Pero la Justicia en nuestro país es más que lenta, lentísima, lo que favorece en muchas ocasiones a quien vulnera la ley.

No nos parece, por tanto, descabellado que esa Comisión de Propiedad Intelectual pudiera actuar de forma cautelar
en casos de flagrante piratería, en los que se viola la propiedad intelectual con ánimo de lucro y de forma masiva.


O sea, que como la Justicia es lenta la solución para él ¡¡no es arreglar la justicia!!, sino dar facultades discrecionales al poder gobernante para que cierre a su antojo.

Quizá no se dé cuenta Pedro J. de que más temprano que tarde acabará lamentando esta cesón de poder (de libertad) ya que acabará jugando en su contra. Sino que les pregunte a los del PP qué les pasó con el Sitel que ellos mismos pusieron en funcionamiento.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales

Rompo un par de meses de silencio para sumarme a este manifiesto titulado en origen "Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet". Parece que los de la ceja van a tener su recompen$$$a.


Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

lunes, 20 de julio de 2009

60 años hacia 1984

De la serie Hacia 1984.

El pasado 8 de junio se cumplieron 60 años desde la primera publicación de 1984, la novela de George Orwell.

Valga esta entrada para enmendar mi olvido de tan señalado aniversario, que he recordado gracias a que estaba repasando artículos pendientes de leer de Henry Porter que habla de la efemérides en Fighting Nineteen Eighty-Four.

Que duda cabe que en cuestión de vigilancia y restricción de libertades cada día estamos peor. Cada día estamos más cerca de 1984. Quizá la imagen más representativa de este hecho sea la placa anunciando la videovigilancia en la plaza dedicada a George Orwell. Una fina ironía del destino.



Más referencias:
- The masterpiece that killed George Orwell - The Guardian

Foto Plaza de George Orwell por karramarro (licencia CC:by-nc-sa)

jueves, 19 de marzo de 2009

Molina te espiará y censurará tu conexión

O al menos ese es el acuerdo al que está a punto de llegar el Ministro de la $GAE Cultura con las principales operadoras: que monitoricen tu conexión y reduzcan la velocidad de aquellos que utilicen el P2P.

Ojo, que aquí lo más grave es que están espiando tus comunicaciones. Nadie permitiría que un cartero abriera su correspondencia. En ningún caso sin delito ni tampoco sin mandato judicial. ¿Por qué lo que no permitimos en papel sí que lo permitimos en bits? ¿Dónde queda el derecho fundamental de secreto en las comunicaciones, uno de los pilares de la democracia?

En la plataforma Molina Pirate! han elaborado un vídeo para el ministro Molina con motivo del día del padre ya que, como ellos dicen, los piratas son los padres.



Para que todo no quede en mero pataleo, también han elaborado una Guía para darse de baja de ADSL en aquellas compañías firmantes del acuerdo. Y también recomendaciones para darse de alta en aquellas que permanecen al margen de este vergonzoso tratado de espionaje totalitario en beneficio de una pequeña mafia.

Más referencias:
- ¿Quién define la política de Sociedad de la Información en España? - Asociación de Internautas
- ¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes la banda ancha? - Hispalinux
- La ley Zapatero para internet - ABC
- Las telecos españolas ofrecen una opción a la guillotina antiP2P - Público
- Las operadoras avisan de que controlar las descargas P2P costaría 100 millones - El País

martes, 17 de febrero de 2009

La jefa de James Bond contra el estado policial

De la serie Hacia 1984
James Bond por supuesto es de ficción. Pero el personaje de M, la jefa de James Bond, estuvo inspirado en el nombramiento de Stella Rimington como jefa del MI5, la agencia de espionaje británica.

En esta entrevista en La Vanguardia Stella Rimington es muy clara en su opinión sobre el rumbo liberticida y sobrevigilante que están tomando la legislación y los estados:

¿Alguna vez ha estado en desacuerdo con medidas antiterroristas?
Desde que me he jubilado me siento con mayor libertad para estar en contra de ciertas decisiones del Gobierno, especialmente el intento de aprobar leyes que se inmiscuyen en la intimidad de las personas.

Atrevida.
Sería mejor que el Gobierno reconociera que existen riesgos en lugar de atemorizar a la gente para poder aprobar leyes que restringen las libertades, precisamente uno de los objetivos del terrorismo: que vivamos atemorizados y bajo un Estado policial.

Tras el 11-S, ¿hay servicios secretos de ciertos países que se han extralimitado?
Sí. EE. UU. ha ido demasiado lejos con Guantánamo y las torturas, eso el MI5 no lo hace, y además ha conseguido el efecto contrario: cada vez hay más terroristas suicidas que encuentran una mayor justificación.


Más referencias:
- Spy chief: We risk a police state - Telegraph
- International Commission of Jurists: Report: Leading Jurists Call for Urgent Steps to Restore Human Rights in efforts to counter terrorism: Assessing Damage - Urging Action
- Is it a crime to take pictures? - BBC

Foto Military Intelligence 5 por qbird! (licencia CC:by-nd)
(Aunque el edificio de la foto en realidad es el del MI6)

miércoles, 11 de febrero de 2009

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes la banda ancha?

Vía El Club del Tetraedro me uno a esta protesta contra esta intolerable intromisión en unos cuantos derechos fundamentales que se está tramando. A continuación el texto:

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha -Adsl y cable-modem- que podrían darse de baja, si finalmente se confirma el acuerdo que RedTel las sociedades de gestión de los derechos de autor, abanderadas por la Sgae, para que en España se dé tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P. A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: Pululante y más de 6000 firmas más por el momento.

Más referencias:
- Molina pírate

viernes, 31 de octubre de 2008

Los niños valorarán su privacidad cuando vean que los adultos lo hacemos

También publicado en Por Tu Seguridad

De la serie Hacia 1984

Muy interesante reflexión de Cory Doctorow en este artículo (en inglés):
Bebo kids will value privacy when they see adults do too

Oímos todo el día consejos, opiniones y advertencias de los peligros de la pérdida de privacidad para nuestros niños. Pero ¿qué hacemos nosotros los adultos para evitar nuestra pérdida de privacidad? Nada. Aceptamos la videovigilancia. Aceptamos las bases de datos con información personal. Aceptamos documentos con la inclusión de chips RFID que pueden ser leídos a distancia sin que nos enteremos. Y un largo etcétera. ¿Qué ejemplo estamos dando a los niños? ¿Cómo vamos educarles en algo que nosotros mismos pecamos?

Otra interesante reflexión que hace es el hecho de que la prensa se hace eco de las duras consecuencias de actos delictivos alimentando el morbo de la población y de paso provocando un sentimiento de inseguridad. El caso es que esos actos delictivos son altamente improbables, pero el coste que estamos sufriendo tanto económicamente como sobre todo en derechos y libertades es totalmente desproporcionado al número e incidencia de estos delitos.

Foto Four Corners por riviera 2005 (licencia CC:by-nc-sa)

martes, 21 de octubre de 2008

Jornada "Libertad Sin Miedo": mi pequeño grano de arena

También publicado en Por Tu Seguridad

Tal como os había comentado, durante la jornada "Libertad Sin Miedo" hice un recorrido por una calle del centro de Gijón en busca de cámaras de videovigilancia. Aquí están los resultados.

Zona de la investigación: Gijón. La céntrica calle Corrida, en el tramo comprendido entre la plaza del Carmen y la plaza del 6 de Agosto. Es una de las calles más importantes de la ciudad.



No he visto ninguna cámara colocada por organismos públicos.

En la zona hay 46 tiendas. De ellas sólo he visto cámaras de seguridad instaladas en 10. Entre las que no tienen cámaras hay cadenas muy conocidas.

De las 10 tiendas que tenían cámaras, sólo en 2 de ellas las cámaras recogen parcialmente imágenes de la calle.
- Farmacia Castillo (nº 22). No tiene ningún aviso en el exterior. En el interior tiene unos monitores que muestran la imágen de la cámara. Hay unos carteles avisando de la videovigilancia, pero no son los carteles estándar.
- Caja España (nº 33). La cámara recoge la entrada al cajero automático pero también cubre parte de la calle. Tiene un cartel en el escaparate, aunque no es el cartel estándar amarillo y es muy poco visible entre todos los anuncios del banco.

De las 10 tiendas sólo 2 tienen el cartel estándar amarillo con todos los datos requeridos por la ley.

Hay 1 tienda que no tiene ningún tipo de cartel de aviso.

Sólo 2 tiendas contienen la dirección a la que dirigirse para ejercer los derechos de acceso, rectificación, etc. como obliga la Agencia de Protección de Datos. Destaca negativamente una entidad bancaria como La Caixa, con un montón de medios legales y abogados a su disposición, y que en su cartel efectivamente indica que se pueden ejercer los derechos pero como toda dirección apunta que hay que dirigirse a... "La Caixa".

Para finalizar un apunte del pasado. Fijaros el pedazo de cámara que protegía unas instalaciones de Telefónica, ya abandonadas.

domingo, 12 de octubre de 2008

Jornada "Libertad sin miedo"

Como os había comentado en otro artículo, ayer día 11 de octubre se celebró el día mundial "Libertad sin miedo".



En Berlín se concentraron 100.000 personas para protestar.

En España desde la web Por Tu Seguridad se convocó a unas actividades de mapeo de las cámaras de videovigilancia de nuestras calles en Madrid y Barcelona.

Personalmente aporté mi pequeño grano de arena haciendo un estudio y mapeo de cámaras en la céntrica calle Corrida de Gijón. En los próximos días subiré los resultados.

Para finalizar una reflexión. El número de cámaras de videovigilancia está constantemente en aumento, y están presentes en prácticamente todos los lugares por los que pasas. El fenómeno es tal que ha merecido que la compañía Louis Vouton haya hecho de ello el motivo de su última campaña de publicidad.



Foto "Escaparate de Louis Vouton" por pululante

jueves, 11 de septiembre de 2008

Siete años después

De la serie Hacia 1984

Hoy hace siete años del atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York, que todos lamentamos y condenamos.

Hoy hace siete años que se implantaron medidas temporales para mejorar la seguridad. Siete años después las medidas no sólo siguen en vigor sino que se han reforzado.

Hoy, corroborando el progresivo deterioro de derechos y libertades, el Consejo de la Unión Europea (recordemos que es un órgano no elegido democráticamente) ha elaborado y publicado un plan que guiará las futuras decisiones de la Unión sobre seguridad y política interior. Dicho con sus propias palabras:

Every object the individual uses, every transaction they make and almost everywhere they go will create a detailed digital record. This will generate a wealth of information for public security organisations, and create huge opportunities for more effective and productive public security efforts.


En traducción libre:

Cada objeto que use una persona, cada transacción que haga y casi cualquier lugar al que vaya creará un registro digital. Esto generará un montón de información para las organizaciones públicas de seguridad, y creará grandes oportunidades para que los esfuerzos en seguridad pública sean más efectivos y productivos.


El plan es que las distintas agencias y organizaciones lo sepan todo sobre tí. El plan es hurgar en tus comunicaciones e incluso en tus actos. El plan es considerarte culpable en potencia.

¿Dónde quedó el secreto sobre tus comunicaciones? ¿Dónde quedó tu presunción de inocencia? Dos pilares básicos de la democracia se están resquebrajando. Cuando fallen los pilares será el propio edificio de la democracia el que se hunda.

Hoy hace siete años los terroristas empezaron a ganar su lucha contra las sociedades libres.

Referencias:
- Visto en Statewatch, que ha publicado un informe sobre el plan del Consejo titulado "The Shape of the Things to Come":

- Informe del "Future Group" del Consejo sobre Seguridad y Política Interior.

Foto 9/11 on 9/11 por adm (licencia CC:by-nc-sa)

jueves, 20 de septiembre de 2007

A las barricadas

Seguro que habéis leído en más sitios sobre la demanda de Ramoncín (amparado por la $GAE) contra la web alasbarricadas.org por un comentario escrito en ella contra Ramoncín.

Sino, en la propia web de A las barricadas podéis ver un resumen del caso.

Pues bien, ya ha salido la sentencia en la que se condena a la web a pagar una indemnización por daños al honor por culpa de un comentario vertido por un tercero.

En una rápida lectura, la juez da como argumento la dificultad de localizar a algún responsable de la web para que procediese a la retirada del contenido injurioso. Al parecer en la web sólo había una dirección de correo electrónico y debería haber más datos.

Independientemente de que se pongan los datos de contacto o no, parece que la juez quiere abrir la puerta para que cualquier particular o entidad como la $GAE pueda enviar un comunicado instando a la retirada de un contenido. Y eso que la ley dice que se debe proceder a la retirada cuando un órgano competente determine la ilicitud.

En fin, que esta sentencia actúa en contra del intercambio de opiniones en Internet responsabilizando al dueño de la web en vez de a la persona que hace el comentario.

Contra este tipo de decisiones: ¡¡¡a las barricadas!!!

Por cierto, podemos ayudar económicamente a la web ahora que ha sido condenada a pagar a Ramoncín y también a ver si recurren la decisión como anuncian en la web.

Más referencias:
- Comentarios a la sentencia del caso alasbarricadas.org - Javier Prenafeta

viernes, 14 de septiembre de 2007

Libertad y nacionalismos

Una verdadera lucha por la libertad (por la tuya y la mía) la que está protagonizando la alcaldesa de Lizarza, Regina Otaola, aun a riesgo de su propia vida.

Sirva este artículo de El Perdíu para ampliar la opinión sobre el tema: "Mujeres (I)"

A veces, la libertad cabe en un gesto. En un Estado democrático y de derecho, la dignidad de los actos y la coherencia de los pensamientos y las acciones no se mide por manifestarse contra guerras lejanas o contra gobiernos legales. No. La dignidad se mide por dar la cara cuando hay riesgo real de que a uno se la partan. Por estar en la primera línea sabiendo que “es duro vivir / en la línea del frente”.


Acosada y amenazada por nacionalistas que sólo entienden su visión del mundo y la quieren imponer de cualquier manera a los demás... o exterminarlos.

Sirva este brillante texto de xman como crítica al nacionalismo: "y Carod-Rovira se siente catalán"
A las siete de la mañana suena su despertador japonés y Carod-Rovira se siente catalán.

viernes, 27 de abril de 2007

Retirado el artículo 17 bis... por ahora

En la reunión de ayer del CATSI (Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información) se retiró el polémico artículo 17 bis que facultaba a la $GAE y otras sociedades de gestión a cerrar determinadas páginas web sin necesidad de orden judicial.

Esto suponía un grave atentado al artículo 20.5 de la Constitución:

Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

Las entidades de gestión, que ya se frotaban las manos por su nuevo papel intervencionista e inquisidor, se han retirado de la reunión dando muestra de su talante dialogante.

En conclusión, que tras este segundo intento por el momento hemos salvado los muebles de nuestros derechos fundamentales. Aunque se quejen, las entidades de gestión en absoluto quedan desprotegidas, ya que pueden utilizar los medios judiciales para perseguir aquellos casos que consideren delito. Lo que no podrán es convertirse ellos mismos en jueces y verdugos. Pero seguro que vuelven a la carga con otra propuesta similar. Y es que Carmen Calvo es mucho más receptiva...

PD. Por cierto, ayer día 26 de abril fue el Día Mundial del Apropiacionismo Intelectual y Cultural.

miércoles, 27 de diciembre de 2006

ZP quiere cerrar mi web

Y la tuya si hablas mal de él.

O por lo menos él y los que le sucedan tendrán la potestad de hacerlo si prospera el actual anteproyecto de la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información (LISI) en el que planea dar poderes a órganos administrativos para poder cerrar páginas web mediante una simple resolución administrativa sin necesidad de intervención de un juez.

En otras épocas eso se llamaba censura, y los españoles decidimos que no lo haríamos nunca más:

Constitución Española, artículo 20:
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

Hoy se acaba el plazo para presentar alegaciones al anteproyecto, aunque no he encontrado un sitio web donde poder hacerlas.

Otros blogs han hablado ya extensamente del tema, así que os recomiendo su lectura:


Más noticias sobre libertades y LISI actualizadas a diario
Foto de Fight Censorship por s0crates82 (licencia CC:by-sa).

lunes, 18 de diciembre de 2006

Panopticón: un adelantado al Gran Hermano

Estos últimos días me he encontrado varias veces con una palabra que desconocía. Ya la había visto en los comentarios al artículo de Henry Porter sobre los micrófonos, y la volví a ver en un curioso informe que habla del control sobre la venta de alcohol en Canadá entre los años 30 y 60.

El informe nos cuenta que para comprar alcohol hacía falta una cartilla del Estado en la que se iba anotando todas las compras que hacía una persona. Quedaba a discreción de los vendedores de las tiendas (también monopolio del Estado) el venderte alcohol o no, basándose en que ya habías comprado "demasiado". Con la introducción de los primeros computadores a finales de los 40 de la mano de IBM, el proceso de los datos dió un salto importante y las prohibiciones a particulares aumentaron de forma exponencial. Y estamos hablando de tecnología de los años 40, no la de hoy en día.

La palabra en cuestión es Panopticón.

Se trata de un proyecto de centro penitenciario creado por el filósofo Jeremy Bentham nada menos que en 1791. La idea de ese centro era construirlo de tal manera que el vigilante tuviera vista de todas las celdas desde una torre central, y además que los presos no pudieran saber si un momento dado estaban siendo vigilados o no.

Además según Bentham este diseño disminuiría el deseo de delinquir ya que el preso no lo haría por miedo a que le estuvieran viendo en ese momento. La idea es que tras la estancia en el Panopticón los presos se seguirían comportando igual en la vida real.

Hace tiempo Nacho Escolar también le dedicó un artículo. Os recomiendo leerlo para una explicación más completa.

Hoy en día el concepto se sigue aplicando. Por ejemplo en los radares de tráfico rotatorios: ponen varias cabinas de radar y van rotando el mismo entre una y otra. Los conductores no se pasan de velocidad ya que no saben dónde está la vigilancia.

Y en mayor extensión es lo que están haciendo con tantas cámaras de vigilancia, con tantos chips RFID, localizadores GPS, etc. Que no puedas tener la tentación de hacer "algo malo". El problema del asunto es que lo "malo" lo define un tercero fuera de nuestro control.

se cuenta con la mirada, que va a exigir pocos gastos. No hay necesidad de armas, de violencias físicas, de coacciones materiales. Basta una mirada. Una mirada que vigile, y que cada uno, sintiéndola pesar sobre sí, termine por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo; cada uno ejercerá esta vigilancia sobre y contra sí mismo. ¡Fórmula maravillosa: un poder continuo y de un coste, en último término, ridículo!
Michel Foucault


Más referencias:


Más noticias sobre libertades actualizadas a diario
Dibujo del Panopticón obtenida en Wikipedia Commons (de Dominio Público).

martes, 12 de diciembre de 2006

El Gran Hermano no sólo ve, también escucha

La tecnología actual permite acoplar micrófonos de alta sensibilidad y gran alcance a cámaras de videovigilancia. La excusa con que nos los intentan colar es que gracias a estos micrófonos se puede alertar a la policía sobre conflictos en las calles, mediante la medición del tono, volumen y velocidad del habla. Los micrófonos servirían para obtener pruebas de cara a juicios o también, porque no, para escuchar conversaciones de personas participantes en manifestaciones legales de carácter político.


Henry Porter, al que conocí gracias a La Vigilanta, nos cuenta en su columna de The Guardian que en el Soho londinense ya se han hecho varias pruebas con este tipo de micrófonos, y que varias conversaciones privadas han sido escuchadas. Tras estas pruebas, ya se están instalando estos dispositivos en el distrito de Westminster. Por supuesto la policía y los responsables del ayuntamiento niegan estos hechos, así como que su propósito sea el de escuchar conversaciones privadas.

Pero una vez que la posibilidad está ahí, ¿quién va a impedir que se utilice?

Más referencias:

Más noticias sobre libertades actualizadas a diario

domingo, 10 de diciembre de 2006

Gandhi contra 1984

Mohandas GandhiUna frase de Gandhi que encontré en el blog de Richard Stallman:

You assist an evil system most effectively by obeying its orders and decrees. An evil system never deserves such allegiance. Allegiance to it means partaking of the evil. A good person will resist an evil system with his or her whole soul.
-Mahatma Gandhi

"Tú estás colaborando con un sistema malvado al obedecer sus órdenes y decretos. Un sistema malvado nunca se merece esa lealtad. Lealtad al sistema significa tomar parte en la maldad. Una persona íntegra se resistirá a un sistema malvado con toda su alma."

Hoy en día nos restringen nuestros derechos y libertades duramente ganadas gracias a luchadores como Gandhi mediante videovigilancia indiscriminada, chips RFID con nuestra información personal, registros masivos sobre personas inocentes, escuchas telefónicas sin supervisión judicial, retención y manipulación (data mining) de datos personales, y un largo etcétera.

¿Estamos o no estamos en un sistema malvado? ¿Estamos o no estamos yendo hacia 1984?

Más noticias sobre libertades actualizadas a diario
Foto de Gandhi obtenida en Wikimedia Commons (de Dominio Público).

jueves, 7 de diciembre de 2006

Día de la Constitución (del Partido Pirata)

Ayer se celebró el 28º aniversario de la Constitución Española, y la situación política anda tan deteriorada que la prensa nos ha regalado titulares como "Las amenazas a la Constitución ensombrecen su 28 aniversario" o "El Manifiesto del PSOE divide lo que unió la Constitución" (ojo, que no son de Libertad Digital).

La ciudadanía está hartándose de este hatajo de políticos que nos ha tocado en (mala) suerte. Está hartándose de esta democracia de pacotilla que tenemos, en la que todo se hace al servicio del partido y no de los verdaderos depositarios del poder: nosotros.

Los índices de abstención en las elecciones aumentan en cada cita e incluso surgen fenómenos de respuesta ante esta situación, como el de Ciutadans.

Partido PirataAyer, día de la Constitución, se celebró la reunión fundacional del Partido Pirata. Hoy están en la notaría formalizando los estatutos de cara a su inscripción en el registro de partidos del Ministerio del Interior.

La fecha no podía tener un mayor simbolismo, en una feliz casualidad. El Partido Pirata no sólo plantea necesarias reformas en las leyes de propiedad intelectual que actualmente favorecen a unos pocos poderosos en detrimento de la población en general, sino también en proteger los derechos básicos que nos están siendo pisoteados aprovechándose de nuestro desconocimiento, y además propone una regeneración democrática en formas, usos y en devolver al ciudadano la voz que sólo le dejan ejercer tímidamente cada cuatro años.

Hasta el momento ha sido una aventura en la que ha primado el diálogo, el acuerdo y el respeto a los demás. Y lo mejor es que no es un proyecto cerrado, el PIRATA está abierto y esperando la participación de personas como tú.

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Los candadistas no están de broma

Se ha criticado a Manuel Almeida de Mangas Verdes por haber traducido como cierta una noticia aparecida en un sitio estadounidense de noticias satíricas e irónicas.

Si bien el artículo exagera las cosas, resulta que no es tan falso como se le critica a Manuel. Veamos.

La MPAA anda presionando en el Congreso para que se redacte un proyecto de la ley que impediría ver material ilegal en los equipos domésticos. La asociación entiende que todos los teatros deben estar controlados, sean éstos comerciales o estén instalados en tu propia casa.

La MPAA presionó para intentar que se aprobara por ley la llamada Broadcast Flag. Es una señal que se pretendía incluir en las transmisiones de señal digital, que permitiría al emisor controlar si puedes grabar la señal o no, cuántas veces, o en qué condiciones se te permite reproducirla.

Ahora mismo esta propuesta fue rechazada, pero la RIAA anda pensando algo similar para la radio digital.

El líder de la MPAA Dan Glickman dice que la regulación tiene que llegar antes de que las cosas se les vayan de las manos: “No actuamos a tiempo con el intercambio en la Red de material sujeto a copyright. Esta vez no caeremos en el mismo error. Tenemos derecho a saber qué es lo que se está mostrando en cualquier teatro”. El proyecto de ley requeriría que cualquier equipo fabricado en el futuro contenga un dispositivo que informe a la MPAA de qué se está viendo en casa y los detalles específicos de audiencia. Los datos serían procesados por varios sensores de movimiento y una tecnología biométrica.

La plataforma Trusted Computing (computación confiable) hará que todos los PCs hayan de llevar unos chips que controlarán lo que puedes y lo que no puedes hacer en él. Trusted Computing provee entre otros "servicios" identificación remota (remote attestation), almacenamiento sellado (sealed storage) o E/S segura (secure I/O). Gracias a la identificación remota, un fichero de música que descargues tras su compra legal, sólo podrá ser reproducido en el reproductor que elija la compañía vendedora. Es más, gracias al almacenamiento sellado no podrás copiarlo a otro dispositivo ni utilizar otro reproductor. Gracias a la E/S segura, no se podrá ni siquiera hacer una copia de la señal mientras se esté reproduciendo.

Dado que un equipo con TC tiene un identificador único, será posible ligar todas las acciones de alguien en Internet a una persona concreta, y hacer un perfil con sus gustos y sus vicios, sus ideas y sus manías. Y todo ello en manos de unas entidades y autoridades cuyos fines no tienen por qué ser honestos. Nuevas formas de censura serán posibles, como dice Ross Anderson (criptógrafo de la Universidad de Cambridge): "Alguien que escriba un documento que pueda ser difamatorio puede ser obligado a autocensurarlo - y a la compañía de software que hizo el procesador de textos se le puede ordenar que lo borre remotamente si ese alguien no lo borra. Así que podemos esperar que TC sea utilizado para eliminar cualquier archivo, desde pornografía hasta escritos que critiquen a los líderes políticos".

La MPAA define un teatro casero como cualquier casa con una televisión de 29 pulgadas o más, con sonido estéreo y al menos dos sillas cómodas, canapés o futón [si es sólo una, ¿no?]. Cualquiera que quisiera instalar un ‘cine en casa’ tendría que pagar un precio de autorización de 50 dólares a la MPAA o enfrentarse a una multa de hasta 500.000 dólares por película visionada.

Aquí el artículo empieza con exageraciones, pero es muy fácil que TC + DRM permitan el cobro por visión. Y lo de la multa, no se anda muy lejos de la realidad. Todos conocemos las denuncias de la RIAA por compartir música, y la legislación prevé penas no ya monetarias, sino incluso de cárcel para ese tipo de delito.

El simple hecho de comprar un DVD no le da derecho a nadie a invitar a sus amigos a visionarlo. Esto es una violación de los derechos de autor y nos niega el rédito que sería generado por la venta del DVD a sus amigos”, sostiene Glickman. “Lo que queremos es que cada espectador tenga su propia copia del DVD, aunque entendemos que esto no sea siempre posible. El precio de autorización es justo”.
El proyecto de la ley también estipularía que cualquier usuario de teatro casero sea el responsable de informar directamenta a la MPAA y recibir la aprobación antes de cada inspección.

Afortunadamente todavía puedes invitar a tus amigos. Pero curiosamente el simple hecho de comprar un DVD no te da derecho a verlo en un iPod, comprimirlo en un servidor de video que tengas en casa para no andar manejando discos, etc.

Así que, sí, el artículo era de broma, pero una broma que no está muy lejos de ser la realidad que quieren los candadistas.


Más referencias:


Más noticias sobre copyfight, DRM y libertades actualizadas a diario
Imagen del iPod con aviso contra DRM de Defective by Design.

martes, 28 de noviembre de 2006

Vídeos de Primera

Últimamente hay revuelo entre nuestros queridos políticos por unos vídeos de segunda que han elaborado para echárselos en cara en una nueva edición de su programa favorito: "¡¡Y tú más!!".

Por eso os traigo una selección de vídeos de primera.

Mike, del blog Caliblog, ha montado un vídeo denunciando como se nos quiere amordazar nuevamente eliminando la neutralidad de la red (Net Neutrality). Hace una comparativa con medios de comunicación del pasado como la radio, que fue rápidamente regulada para permitir la emisión sólo a aquellos autorizados por el Gobierno.

Ahora Internet es el primer medio que permite una comunicación y libertad de expresión reales para cualquier ciudadano. Si la regulan y permiten a los proveedores bloquear información, será muy fácil para los poderes fácticos callar las voces que no les interesen.



Por Kriptópolis veo que Trebol-A, del blog Cuaderno de Campo, ha traducido y subtitulado el documental de la BBC "El Poder de las Pesadillas". Tal como lo introducen:

"En el pasado nuestros políticos nos ofrecían soñar con un mundo mejor. Hoy prometen protegernos de las pesadillas.
La más inquietante de ellas es la amenaza de una red terrorista internacional. Pero igual que los sueños no eran verdad, tampoco lo son estas pesadillas.
En esta nueva serie, "El poder de las pesadillas" explora cómo la idea de que somos amenazados por una red terrorista oculta y organizada es una ilusión."

Teneis los enlaces a las 3 partes del documental en el blog de Cuadernos de Campo.

La Vigilanta nos había hablado de Suspect Nation. Un documental de la Channel Four británica que habla de cómo se está poniendo a la sociedad bajo vigilancia.



Hacking Democracy es un documental de la HBO que habla sobre los peligros y los fraudes que trae el voto electrónico. En YouTube están los enlaces al documental, que está dividido en varias partes por el límite de 10 minutos de YouTube.

¡¡Ya teneis para un buen rato!!

PD. Bienvenidos a ésta, mi nueva casa. Recordad actualizar vuestras suscripciones RSS.